Publicado el

herida por arma traumática manejo

Herida por Arma Traumática: Manejo Inicial y Consideraciones Críticas

Evaluación Primaria en el Manejo Inicial de Heridas por Arma Traumática

El manejo inicial de una herida por arma traumática (HAT) se centra en la evaluación primaria, siguiendo el protocolo ABCDE (Airway, Breathing, Circulation, Disability, Exposure). La permeabilidad de la vía aérea es primordial, asegurando la ventilación adecuada y oxigenación. La hemorragia, una causa principal de muerte en trauma, debe ser controlada inmediatamente con presión directa, torniquetes si es necesario, y empaquetamiento de la herida. La evaluación neurológica rápida (Escala de Coma de Glasgow) ayuda a determinar el nivel de conciencia y la presencia de lesión cerebral traumática concomitante.

Control de Hemorragia en Heridas Penetrantes: Técnicas y Dispositivos

El control de la hemorragia en heridas penetrantes, un componente crucial del manejo de la herida por arma traumatica, requiere un enfoque escalonado. La presión directa sigue siendo la primera línea de defensa. En extremidades, los torniquetes son efectivos, pero su aplicación prolongada (>2 horas) puede llevar a isquemia. Agentes hemostáticos tópicos, como el quitosano o la arcilla de caolín, pueden ser útiles en heridas complejas donde la presión directa es difícil de aplicar. En heridas toracoabdominales, el empaquetamiento de la herida puede ser una medida temporal para disminuir el sangrado hasta la intervención quirúrgica definitiva. Según datos del estudio «Control de Hemorragia Prehospitalario» (Journal of Trauma, 2018), el uso temprano de torniquetes redujo la mortalidad en un 32% en pacientes con lesiones en extremidades.

Estabilización Hemodinámica y Resucitación con Fluidos en el Manejo de HAT

La resucitación con fluidos en el contexto de una herida por arma traumática se enfoca en restaurar la perfusión tisular sin exacerbar la hemorragia. La hipotensión permisiva (mantener la presión arterial sistólica entre 80-90 mmHg) es una estrategia que minimiza la pérdida de sangre al evitar el aumento de la presión intravascular que puede desplazar los coágulos formados. Se prefieren cristaloides isotónicos (solución salina normal o Ringer lactato) como fluidos iniciales. La administración excesiva de fluidos puede llevar a la dilución de factores de coagulación y aumentar el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La monitorización continua de la presión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y gasto urinario es esencial para guiar la resucitación.

Consideraciones Específicas en el Manejo de Heridas por Arma de Fuego

Las heridas por arma de fuego presentan desafíos únicos debido a la transferencia de energía cinética y la potencial lesión de estructuras internas a distancia de la entrada visible. La evaluación debe incluir la trayectoria probable del proyectil y la búsqueda de orificios de salida. La radiografía (rayos X) es fundamental para identificar la ubicación de fragmentos de bala y evaluar la presencia de neumotórax o hemotórax. La tomografía computarizada (TC) puede ser necesaria para evaluar lesiones intraabdominales o torácicas complejas. El manejo de la herida por arma traumatica en este contexto a menudo requiere la intervención quirúrgica para la exploración, desbridamiento y reparación de estructuras dañadas.

Prevención de Infecciones y Cierre de Heridas en el Manejo Post-Resucitación

La prevención de infecciones es un aspecto crítico del manejo post-resucitación de heridas por arma traumática. El desbridamiento quirúrgico de tejido desvitalizado y la irrigación abundante de la herida con solución salina son esenciales. La administración de antibióticos profilácticos de amplio espectro está indicada, especialmente en heridas contaminadas o con alto riesgo de infección. El cierre primario de la herida puede no ser posible o deseable en todos los casos, especialmente si hay contaminación significativa o pérdida de tejido. El cierre diferido o el cierre por segunda intención pueden ser opciones más seguras para minimizar el riesgo de infección y facilitar la cicatrización.

COMO VERIFICARNOS COMO EMPRESA SEGURA 19/05 CLICK AQUI POLITICAS DE CONTRA ENTREGA