Requisitos para Registrar Arma Traumática en Colombia: Guía Detallada
Documentación Personal Obligatoria para el Registro
El proceso de registro de un arma traumática en Colombia exige la presentación de una serie de documentos personales que acrediten la identidad y la idoneidad del solicitante. Es fundamental contar con la siguiente documentación completa y vigente:
- Copia legible de la cédula de ciudadanía colombiana.
- Certificado de antecedentes judiciales expedido por la Policía Nacional (vigencia no mayor a 90 días).
- Certificado de aptitud psicofísica para el manejo de armas, emitido por una institución autorizada por la Dirección General de Sanidad Militar (DIGSA). Este certificado evalúa la capacidad visual, auditiva, motriz y psicológica del solicitante.
- Factura de compra del arma traumática, donde se especifique el número de serie, marca, modelo y calibre del arma.
- Declaración juramentada donde el solicitante manifieste no tener antecedentes penales ni estar incurso en investigaciones judiciales relacionadas con el uso de armas.
La omisión de alguno de estos documentos puede resultar en el rechazo de la solicitud de registro. Es crucial verificar que la información contenida en los documentos coincida con la información proporcionada en el formulario de solicitud.
Especificaciones Técnicas del Arma Traumática Aceptables
No todas las armas traumáticas son susceptibles de registro. La normativa colombiana establece criterios técnicos específicos que deben cumplirse. Estos criterios están orientados a garantizar que el arma traumática no pueda ser fácilmente modificada para convertirse en un arma de fuego letal. Los principales requisitos técnicos incluyen:
- Calibre permitido: El calibre del arma traumática debe ajustarse a los parámetros establecidos por el Decreto 2535 de 1993 y sus modificaciones. Generalmente, se permiten calibres como el 9mm P.A.K.
- Imposibilidad de conversión: El diseño del arma traumática debe impedir su fácil conversión a un arma de fuego. Esto se verifica mediante pruebas balísticas y análisis técnicos realizados por la autoridad competente.
- Marcaje indeleble: El arma traumática debe contar con un marcaje indeleble que identifique al fabricante, el número de serie y el calibre del arma.
La Dirección de Control al Comercio de Armas, Municiones y Explosivos (DCCAE) del Ejército Nacional es la entidad encargada de verificar el cumplimiento de estos requisitos técnicos. En caso de duda, se recomienda consultar con un armero certificado para determinar si un arma traumática específica cumple con las especificaciones técnicas exigidas para el registro.
Procedimiento Administrativo ante la DCCAE para el Registro
El proceso de registro de un arma traumática se realiza ante la DCCAE. El procedimiento general implica los siguientes pasos:
- Diligenciar el formulario de solicitud de registro, disponible en la página web del Ejército Nacional.
- Adjuntar la documentación personal y técnica requerida.
- Presentar la solicitud ante la DCCAE, ya sea de forma presencial o a través de los canales virtuales habilitados.
- Pagar los derechos de registro correspondientes. El valor de estos derechos se actualiza anualmente y se puede consultar en la página web del Ejército Nacional.
- Someter el arma traumática a una revisión técnica por parte de la DCCAE.
- Una vez aprobado el registro, se expedirá el permiso de porte correspondiente.
El tiempo de trámite para el registro de un arma traumática puede variar dependiendo de la carga de trabajo de la DCCAE. Se recomienda realizar el trámite con anticipación y estar atento a las notificaciones que se envíen por correo electrónico o a través de la página web del Ejército Nacional.
Sanciones por Incumplimiento de los Requisitos para Registrar Arma Traumática
El incumplimiento de los requisitos para registrar arma traumática puede acarrear sanciones legales y administrativas. La posesión de un arma traumática sin el debido registro se considera una infracción a la Ley 1801 de 2016 (Código Nacional de Policía y Convivencia) y puede dar lugar a la imposición de multas, el decomiso del arma y la apertura de investigaciones penales, especialmente si el arma es utilizada para cometer delitos.
Es fundamental cumplir con todos los requisitos para registrar arma traumática y portar el permiso correspondiente en todo momento. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.
COMO VERIFICARNOS COMO EMPRESA SEGURA 19/05 CLICK AQUI POLITICAS DE CONTRA ENTREGA